This is an archive of past FreeBSD releases; it's part of the FreeBSD Documentation Archive.

Manual de FreeBSD

Manual de FreeBSD

Proyecto de Documentación de FreeBSD

¡Bienvenido a FreeBSD!. Este manual cubre la instalación y uso diario de FreeBSD 7.1-RELEASE y FreeBSD 6.4-RELEASE. Este manual está en constante evolución y es el resultado del trabajo de muchas personas. Algunas secciones no están completas y otras necesitan ser actualizadas. Si estás interesado en colaborar en este proyecto, envía un mensaje de correo electrónico a lista de correo del proyecto de documentación de FreeBSD. La última versión de este documento está siempre disponible en el sitio web de FreeBSD. También está disponible en diferentes formatos y opciones de compresión en el servidor FTP de FreeBSD o en los numerosos mirrors. Si se prefiere disponer de una copia en papel de este manual, se puede adquirir en FreeBSD Mall. También es posible realizar búsquedas en este manual.


Tabla de contenidos
Prefacio
I. Primeros pasos
1. Introducción
1.1. Sinopsis
1.2. Bienvenido a FreeBSD
1.3. Acerca del Proyecto FreeBSD
2. Instalación de FreeBSD
2.1. Sinopsis
2.2. Requisitos de hardware
2.3. Tareas anteriores a la instalación
2.4. Inicio de la instalación
2.5. ¿Qué es sysinstall?
2.6. Asignación de espacio en disco
2.7. Elección de qué instalar
2.8. Elección del medio de instalación
2.9. El punto sin retorno
2.10. Después de la instalación
2.11. Solución de problemas
2.12. Guía avanzada de instalación
2.13. Cómo preparar su propio medio de instalación
3. Conceptos básicos de Unix
3.1. Sinopsis
3.2. Consolas virtuales y terminales
3.3. Permisos
3.4. Estructura de directorios
3.5. Organización de disco
3.6. Montaje y desmontaje de sistemas de ficheros
3.7. Procesos
3.8. Dæmons, señales y cómo matar procesos
3.9. Shells
3.10. Editores de texto
3.11. Dispositivos y nodos de dispositivos
3.12. Formatos binarios
3.13. Más información
4. Instalación de aplicaciones: «packages» y ports
4.1. Sinopsis
4.2. Aproximación a la instalación de software
4.3. Cómo encontrar aplicaciones
4.4. Uso del sistema de packages
4.5. Uso de la colección de ports
4.6. Después de instalar un port
4.7. Ports que no funcionan
5. El sistema X Window
5.1. Sinopsis
5.2. Entender X
5.3. Instalar X11
5.4. Configuración de X11
5.5. Uso de tipos en X11
5.6. El gestor de pantalla X
5.7. Entornos de escritorio
II. Tareas comunes
6. Aplicaciones de escritorio
6.1. Sinopsis
6.2. Navegadores
6.3. Productividad
6.4. Visores de documentos
6.5. Finanzas
6.6. Resumen
7. Sonido
7.1. Sinopsis
7.2. Identificar el dispositivo correcto
7.3. Recompilar el kernel
7.4. Crear y probar nodos de dispositivos
7.5. Problemas comunes
7.6. Audio MP3
8. Configuración del kernel de FreeBSD
8.1. Sinopsis
8.2. ¿Por qué construír un kernel propio?
8.3. Compilación e instalación de un kernel personalizado
8.4. El fichero de configuración
8.5. Creación de nodos para los dispositivos
8.6. En caso de que algo no funcione
9. Depurando el Kernel
9.1. Depuración de un Kernel Crash Dump con kgdb
9.2. Depurando un crash dump con DDD
9.3. Analisis Post-mortem de un Dump
9.4. Depuración En-línea del Kernel Usando DDB
9.5. Depuración En-Línea Usando El GDB remoto
9.6. Depurando Un Driver de Consola
10. Añadiendo Opciones a la Configuración de un Nuevo Kernel
10.1. ¿Qué son las Opciones del Kernel?
10.2. Ahora, ¿Qué Debo Hacer?
11. Imprimir
11.1. Sinopsis
11.2. Introducción
11.3. Configuración Básica
11.4. Configuración Avanzada de una Impresora
11.5. Uso de las Impresoras
11.6. Alternativas al Sistema de Impresión Estándar
11.7. Resolución de Problemas
12. Compatibilidad binaria con Linux
12.1. Sinopsis
12.2. Instalación
12.3. Instalación de Mathematica®
12.4. Instalación de Maple
12.5. Instalación de MATLAB®
12.6. Instalación de Oracle®
12.7. Instalación de SAP® R/3®
12.8. Temas avanzados
III. Administración del sistema.
13. Configuración y Adaptación del Sistema
13.1. Configuración de Tarjetas de Red
13.2. “Arrancar servicios”
13.3. “Soft Updates”
13.4. Añadir espacio swap
14. El proceso de arranque en FreeBSD
14.1. Sinopsis
14.2. El problema que representa arrancar el sistema
14.3. El RMA y las etapas de arranque uno, dos y tres
14.4. Interacción con el kernel durante el arranque
14.5. Device Hints
14.6. Init: inicialización del proceso de control
14.7. Secuencia de apagado
15. Usuarios y administración básica de cuentas
15.1. Sinopsis
15.2. Introducción
15.3. La cuenta superusuario
15.4. Cuentas de sistema
15.5. Cuentas de usuario
15.6. Modificación de cuentas
15.7. Limitar a los usuarios
15.8. Personalizar a los usuarios
15.9. Grupos
16. Seguridad
16.1. Sinopsis
16.2. Introducción
16.3. Asegurar FreeBSD
16.4. DES, MD5 y Crypt
16.5. Contraseñas de un solo uso
16.6. TCP Wrappers
16.7. KerberosIV
16.8. Kerberos5
16.9. OpenSSL
16.10. VPN sobre IPsec
16.11. OpenSSH
16.12. Listas de control de acceso a sistemas de ficheros
16.13. Monitorización de fallos de seguridad de aplicaciones
16.14. FreeBSD Security Advisories
16.15. Contabilidad de procesos
17. Jaulas
17.1. Sinopsis
17.2. Términos relacionados con las jaulas
17.3. Introducción
17.4. Creación y gestión de jaulas
17.5. Administración y personalización a fondo
17.6. Uso de las jaulas
18. Mandatory Access Control
18.1. Sinopsis
18.2. Términos clave en este capítulo
18.3. Explicación de MAC
18.4. Las etiquetas MAC
18.5. Configuración de módulos
18.6. El módulo MAC ifoff
18.7. El módulo MAC portacl
18.8. Políticas de etiquetas MAC
18.9. El módulo MAC partition
18.10. El módulo de seguridad multinivel MAC
18.11. El módulo MAC Biba
18.12. El módulo MAC LOMAC
18.13. Implementación de un entorno seguro con MAC
18.14. Otro ejemplo: Uso de MAC para restringir un servidor web
18.15. Depuración de errores en MAC
19. Auditoría de eventos de seguridad
19.1. *
20. Almacenamiento
20.1. Sinopsis
20.2. Nombres de dispositivo
20.3. Añadir discos
20.4. RAID
20.5. Dispositivos de almacenamiento USB
20.6. Creación y uso de medios ópticos (CD)
20.7. Crear y utilizar medios ópticos (DVDs)
20.8. Creación y uso de disquetes (floppies)
20.9. Creación y uso de cintas de datos
20.10. Respaldos en disquetes
20.11. Bases para respaldos
20.12. Sistemas de ficheros en red, memoria y respaldados en fichero
20.13. Instantáneas (“snapshots”) de sistemas de ficheros
20.14. Cuotas en sistemas de ficheros
20.15. Cifrado de particiones de disco
21. GEOM: Marco de trabajo modular de transformación de discos
21.1. Sinopsis
21.2. Introducción a GEOM
21.3. RAID0 - Distribución por bandas
21.4. RAID1 - Replicación
22. El Gestor de Volúmenes Vinum
22.1. Sinopsis
22.2. Los Discos son Demasiado Pequeños
22.3. Cuellos de Botella en el Acceso
22.4. Integridad de Datos
22.5. Objetos Vinum
22.6. Ejemplos
22.7. Esquema de Nombres de los Objetos
22.8. Configuración de Vinum
22.9. Uso de Vinum en el Sistema de Ficheros Raíz
23. Virtualización
23.1. *
24. Localización - Uso y configuración de I18N/L10N
24.1. Sinopsis
24.2. Lo básico
24.3. Uso de la localización
24.4. Compilación de programas con soporte para I18N
24.5. Localización de FreeBSD a idiomas específicos
25. Lo último de lo último
25.1. Sinopsis
25.2. FreeBSD-CURRENT vs. FreeBSD-STABLE
25.3. Sincronización de su código fuente
25.4. Uso de make world
25.5. Redes pequeñas
IV. Comunicaciones en red
26. Comunicaciones serie
26.1. Sinopsis
26.2. Introducción
26.3. Terminales
26.4. Servicio dial-in
26.5. Servicio dial-out
26.6. Configurando la consola serie
27. PPP y SLIP
27.1. Sinopsis
27.2. Uso de User PPP
27.3. Uso de Kernel PPP
27.4. Uso de PPP sobre Ethernet (PPPoE)
27.5. Uso de PPP sobre ATM (PPPoA)
27.6. Uso de SLIP
28. Cortafuegos
28.1. *
29. Correo Electrónico
29.1. Sinopsis
29.2. Utilización del correo electrónico
29.3. Configuración de sendmail
29.4. Sustitución del Agente de Transferencia de Correo
29.5. Depuración de Problemas
29.6. Conceptos Avanzados
29.7. SMTP con UUCP
29.8. Configuración para sólamente enviar correo
29.9. Utilización del correo con una conexión mediante módem analógico (dial-up)
29.10. Autentificación utilizando SMTP
29.11. Agente de Correo de Usuario
29.12. Manejo de fetchmail
29.13. Uso de procmail
30. Servidores de red
30.1. *
31. Networking avanzado
31.1. Resumen
31.2. Pasarelas y “routers”
31.3. Redes sin cables (“wireless”)
31.4. Bluetooth
31.5. Puenteado
31.6. NFS
31.7. Ejecución sin disco duro
31.8. RDSI
31.9. NIS/YP
31.10. DHCP
31.11. DNS
31.12. NTP
31.13. Traducción de direcciones de red
31.14. El “Superservidor” inetd
31.15. Línea IP paralela (PLIP)
31.16. IPv6
31.17. ATM en FreeBSD 5.X
V. Apéndices
32. Cómo obtener FreeBSD
32.1. Servidores FTP
32.2. Uso de CVSup
33. Bibliografía
33.1. Libros y revistas específicas sobre FreeBSD
33.2. Guías de usuario
33.3. Guías de administrador
33.4. Guías de programadores
33.5. El sistema operativo por dentro
33.6. Referencia de seguridad
33.7. Referencia de hardware
33.8. Historia de UNIX
33.9. Diarios y revistas
A. Recursos en Internet
A.1. Listas de correo
A.2. Grupos de noticias de Usenet
A.3. Servidores WWW
A.4. Direcciones de correo electrónico
A.5. Cuentas shell
34. PGP keys
34.1. Responsables
34.2. Miembros del Core Team
35. Actualización de FreeBSD
35.1. Synopsis
35.2. FreeBSD Update
35.3. Portsnap: Una herramienta de actualización de la Colección de Ports
Colofón
Lista de tablas
2-1. Ejemplo de inventario de dispositivos
2-2. Estructura de particiones del primer disco
2-3. Esquema de particiones para varios discos
2-4. Nombres y funciones de las imágenes de FreeBSD 6.X and 7.X
3-1. Códigos de dispositivos de disco
20-1. Convenciones para nombrar discos físicos
31-1. Cableado de una conexión de cable paralelo para redes
31-2. Direcciones IPv6 reservadas
Lista de figuras
2-1. Ejemplo de resultado de prueba de dispositivos
2-2. Menú de selección de país
2-3. Salir de Sysinstall
2-4. Selección de «Usage» en el menú principal de sysinstall
2-5. Selección del menú de documentación
2-6. El menú de documentación de sysinstall
2-7. Menú principal de sysinstall
2-8. Menú de esquemas de teclado de sysinstall
2-9. Menú principal de sysinstall
2-10. Opciones de sysinstall
2-11. Comenzar una instalación estándar
2-12. Elija en qué unidad usar FDisk
2-13. Un ejemplo de particionamiento típico con FDisk
2-14. Partición con FDisk usando el disco completo
2-15. Menú de gestores de arranque de sysinstall
2-16. Salir de la selección de unidad
2-17. El editor Disklabel
2-18. Editor Disklabel con valores por omisión
2-19. Liberar espacio para la partición raíz
2-20. Edición del tamaño de la partición raíz
2-21. Elegir el tipo de partición raíz
2-22. Elegir el punto de montaje del sistema de ficheros raíz
2-23. Editor Disklabel
2-24. Elección de distribuciones
2-25. Confirmar la elección de distribuciones
2-26. Choose Installation Media
2-27. Selección de un dispositivo Ethernet
2-28. Configuración de ed0
2-29. Edición de inetd.conf
2-30. Edición del mensaje de bienvenida de FTP
2-31. Edición de exports
2-32. Opciones de configuración de la consola del sistema
2-33. Opciones del salvapantallas
2-34. Retardo del salvapantallas
2-35. Salida del menú de configuración de la consola del sistema
2-36. Elección de región
2-37. Elección de país
2-38. Elección de zona horaria
2-39. Elija el protocolo que usa el ratón
2-40. Ajuste del protocolo del ratón
2-41. Configuración del puerto del ratón
2-42. Configuración del puerto del ratón
2-43. Arranque del dæmon del ratón
2-44. Prueba del dæmon del ratón
2-45. Categorías de «packages»
2-46. Selección de «packages»
2-47. Instalación de «packages»
2-48. Confirmación previa a la instalación de «packages»
2-49. Selección de «Añadir un usuario»
2-50. Añadir la información del usuario
2-51. Salir de la gestión de usuarios y grupos
2-52. Salir de la instalación
2-53. Primer nivel de servicios de red
2-54. Elegir el MTA del sistema
2-55. Configuración de Ntpdate
2-56. Segundo nivel de configuración de red
22-1. Organización Concatenada
22-2. Organización con “Striping”
22-3. Organización en RAID-5
22-4. Un Volumen Vinum Sencillo
22-5. Un Volumen Vinum Replicado
22-6. Un Volumen Vinum en “Striping”
22-7. Un Volumen Vinum Replicado y en “Striping”
Lista de ejemplos
2-1. Uso de una partición sin cambiar nada
2-2. Reducir una partición existente
3-1. Ejemplo de nombres de disco, «slice» y partición
3-2. Modelo conceptual de un disco
4-1. Descarga de un paquete manualmente e instalación en nuestro sistema
14-1. Pantalla boot0
14-2. Pantalla de boot2
14-3. Una consola insegura en /etc/ttys
15-1. Configuración de adduser
15-2. Eliminación interactiva de cuenta con rmuser
15-3. chpass interactivo ejecutado por el superusuario
15-4. chpass interactivo ejecutado por un usuario normal
15-5. Cambio de tu contraseña
15-6. Cambio de la contraseña de otro usuario como superusuario
15-7. Añadir un grupo usando pw(8)
15-8. Añadir a alguien a un grupo usando pw(8)
15-9. Determinar pertenencia a grupos con id(1)
16-1. Uso de SSH para crear un túnel seguro para SMTP
20-1. Utilizando dump a través de ssh
20-2. Uso de dump a través de ssh con RSH configurada
20-3. Un “script” para la creación de discos flexibles de arranque
20-4. Uso de vnconfig para montar una imagen de un sistema de ficheros bajo FreeBSD 4.X
20-5. Creación de una imagen nueva de un sistema de ficheros respaldado en un archivo con vnconfig
20-6. Uso de mdconfig para montar una imagen de un sistema de ficheros en FreeBSD 5.X
20-7. Creación de un disco respaldado en fichero con mdconfig
20-8. Configurar y montar un disco basado en un fichero con mdmfs
20-9. Disco de memoria md en FreeBSD 4.X
20-10. Creación de un nuevo disco basado en memoria con mdconfig
20-11. Creación de un nuevo disco basado en memoria con mdmfs
26-1. Agregando entradas de terminal a /etc/ttys
29-1. Configuración de la base de datos de acceso de sendmail
29-2. Mail Aliases
29-3. Ejemplo de asociación de correo de dominio virtual
31-1. Anclaje de una exportación utilizando amd
31-2. Sucursal o red doméstica
31-3. Oficina central u otra LAN
31-4. Envío de una señal HANGUP a inetd

Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/.

Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la documentación antes de escribir a la lista <questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a <doc@FreeBSD.org>.